Editorial: Origen y Futuro de la Teología de la Liberación
Foro
Esta editorial pertenece al foro: Origen y Futuro de la Teología de la Liberación
Visitar el foroPosiblemente llame la atención de nuestros lectores que hayamos escogido hablar sobre la teología de la liberación, pero creemos que hay muy buenas razones para promover una discusión pública seria sobre este tema.
La teología de la liberación es un movimiento latinoamericano que irrumpió en la reflexión teológica global. No son muchos los proyectos regionales que han tenido un alcance similar en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales. Dada su enorme influencia nos pareció interesante poner este tema en perspectiva y discutir a fondo su aporte fundamental.
En segundo lugar, la influencia de la teología de la liberación traspasa el ámbito teológico o religioso. Las ideas que emergieron en este movimiento sobre el ideal de justicia, el rol de los marginados y las posibilidades de cambio social handespertado el interés de intelectuales y activistas en diversas disciplinas. Más de alguno se asombrará al enterarse que en una de las murallas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard dedicada a citas de un grupo de selectos juristas e intelectuales de influencia global se encuentran frases de Oscar Romero y Gustavo Gutiérrez. Similar curiosidad podrá despertar el saber que uno de los cuadros que cuelga en la oficina del mismo Noam Chomsky contiene las imágenes de Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró y sus demás compañeros y compañeras asesinados en El Salvador en 1989. ¿Qué es aquello de la teología de la liberación que ha resultado atractivo a creyentes y no creyentes en muchas partes del mundo?
Finalmente, nos alimenta una razón pedagógica. La teología de la liberación es hoy bastante desconocida. Por distintas razones sólo la conoce una audiencia especializada. Y entre quienes han oído de ella suele haber percepciones equivocadas. En parte ello se debe al fuerte veto que vino después de la famosa “Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación” firmada en 1984 por Joseph Ratzinger. La posterior corrección que hizo Juan Pablo II al llamarla “conveniente y necesaria” fue incapaz de contrarrestar el estilo que impuso un renovado episcopado en todo el continente. Desde entonces han abundando sanciones disciplinarias a varios de sus referentes. Un ejemplo de ello es la reciente renovación del castigo a Jorge Costadoat que firmó Ricardo Ezzati, incluso después de haber presentado su renuncia como arzobispo de Santiago ante el papa Francisco en mayo pasado.
Por ello quisimos abrir un debate serio y tolerante sobre la novedad y actualidad de las preguntas que ha abierto este particular tipo de reflexión. ¿Cual es su perspectiva casi 50 años después de la conferencia de Medellín que impulsó este movimiento teológico? ¿Que futuro tiene? ¿Que ajustes teóricos debiera hacer? ¿Tiene sentido seguir esperando algo de la teología de la liberación?
Es quizás difícil imaginar un mejor elenco para discutir al respecto que el que hemos convocado en Intersecciones. Jorge Costadoat ha estudiado por años la vigencia y los desafíos actuales de la teología de la liberación. Junto a él, convocamos expertos de diversas disciplinas como historia, sociología, filosofía, derecho y algunas nuevas corrientes teológicas para complementar la mirada de Costadoat. El tema está lejos de suscitar una respuesta tibia en cada uno de ellos. ¿Será acaso ese un signo de la vitalidad de este movimiento?
Creemos que un debate profundo sobre la actualidad de esta reflexión teológica es un aporte no sólo a la comprensión del fenómeno religioso, sino también para entender mejor el mundo actual y los desafíos en nuestra región. Agradecemos enormemente a Jorge Costadoat y a cada uno de los demás comentaristas que han contribuido a esta conversación con una excelente reflexión. Esperamos que ustedes disfruten tanto como nosotros este cuarto foro de Intersecciones.